Skip to main content

Los aguacates, protagonistas este sábado en el Mercadillo Valle de La Orotava

”Degustaciones y buenos precios, el mejor reclamo, según Reinaldo González, presidente de la Asociación

Los aguacates son los auténticos protagonistas este sábado, 15 de junio, en la jornada de puertas abiertas del Mercadillo Valle de La Orotava, en la que, aparte de ofrecerlos a sus clientes a muy buen precio, se pone al alcance de los clientes una amplia gama de degustaciones culinarias en la que esta fruta es la materia prima por excelencia de los distintos platos.

Reinaldo González Ramos, presidente de la Asociación de Agricultores, Ganaderos y Artesanos del Mercadillo Valle de La Orotava, señala que “el aguacate es uno de los productos más demandados por nuestros clientes, por lo que hacer degustaciones y ofertárselos a excelente precio, aparte de ser un atractivo reclamo, es una inmejorable forma de agradecerles la fidelización que nos muestran cada sábado”.

Por otro lado, el presidente del colectivo responsable del Mercadillo Valle de La Orotava reconoce y agradece este gesto de los agricultores de la Asociación que cultivan aguacateros, “que generosos asumen el coste de esta rebaja”.

Reinaldo González Ramos apunta que los aguacates que se comercializan en el Mercadillo Valle de La Orotava son, “principalmente, de las variedades Hass, Fuerte y Orotava”, aunque, detalla, “hay épocas del año en que también vendemos los conocidos como Antillanos y los Pinkerton”. Agrega, asimismo, que muchos de ellos proceden de agricultura de cultivo ecológico, lo que, a su juicio, responde a la demanda de los más exigentes. En cuanto a las degustaciones, adelanta que se centran en ensaladas, montaditos, bocadillos, revueltos y algunos platos más.

El guacamole, más que una buena salsa

El presidente de la Asociación de Agricultores, Ganaderos y Artesanos del Mercadillo Valle de La Orotava, Reinaldo González Ramos, comenta que algunas personas prefieren consumir los aguacates solos, otras con sal, también hay a quienes les gustan con vinagreta, o en ensalada, cócteles (con marisco) o como salsa.

En este sentido, señala que el guacamole es la salsa más conocida elaborada con aguacate. A su familia, reconoce, le gusta hacerla con un majado a base de un diente de ajo, unos granos de pimienta negra, perejil, cilantro (hojas y semillas) y sal, para luego añadir aceite, vinagre, unas gotas de limón y/o naranja, y tomate pelado y troceado.

“El guacamole –añade el presidente Reinaldo González-, se suele consumir con nachos, tortitas, tortillas francesas y españolas, y muchos platos combinados, pues es salsa para casi cualquier cosa”.

El Mercadillo Valle de La Orotava, este sábado en el VI Festival de la Lana de Canarias

Abre sus puestos de venta al público a las 8.00 horas en la plaza de la Constitución de la Villa

Con motivo de la celebración, del 16 al 18 de mayo, del VI Festival de la Lana de Canarias en el municipio, el Mercadillo Valle de La Orotava cambia de sede esta semana e instala sus puestos de venta el sábado 18 en la plaza de la Constitución de la Villa.

Reinaldo González Ramos, presidente de la Asociación de Agricultores, Ganaderos y Artesanos del Mercadillo Valle de La Orotava, señala que, para cumplir con sus clientes más madrugadores, pese al cambio de emplazamiento, abrirán sus puntos de venta a las 8.00 horas en la plaza de la Constitución (conocida por todos como la plaza del quiosco); y añade que demorarán lo posible la hora de cierre. En este sentido, el presidente adelanta que los artesanos del Mercadillo mantendrán sus expositores en la plaza de la Constitución hasta la hora de clausura del VI Festival de la Lana de Canarias (pasadas las siete de la tarde).

Mercadillo del Agricultor de La Orotava en La Feria de La Lana

Ocho artesanos y más de veinte personas más del Mercadillo Valle de La Orotava, entre agricultores y ganaderos, participan activamente en el Festival de la Lana de Canarias. Reinaldo González detalla que, aparte de quesos, carnes, huevos, panes, repostería, flores, verduras, frutas, especies y tubérculos, los asociados que representa aportan a esta feria productos artesanos de macramé, joyería, metal, cuero y textil.

El Festival de Lana de Canarias no sólo ofrece en La Orotava la posibilidad de admirar, comprar o aprender, también propicia la participación en 18 talleres de distinta naturaleza; facilita el acercamiento al mundo de la ganadería, la industria textil artesana e industrial y otros aspectos relacionados con un producto tan versátil como la lana.

El presidente apunta que el VI Festival de Lana de Canarias, aparte del apoyo de la Asociación de Agricultores, Ganaderos y Artesanos del Mercadillo Valle de La Orotava, cuenta, entre otros, con el respaldo del Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de Tenerife, el Ayuntamiento de la Muy Noble y Leal Villa, Artetenerife, la Fundación Tenerife Rural, el MAIT (Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife), y la Asociación Cultural EDEAC.

El sorteo de la cesta-regalo, para la próxima

Reinaldo González informa de que el tradicional sorteo semanal de la cesta-regalo de productos del Mercadillo Valle de La Orotava se pospondrá para la próxima cita en las instalaciones municipales de La Torrita. El presidente de la Asociación de Agricultores, Ganaderos y Artesanos recuerda que “más de quinientas familias se han beneficiado ya de esta iniciativa del Mercadillo, que cada sábado favorece que un suculento conjunto de productos que se ponen a la venta en sus puestos llegue de manera gratuita a una familia de nuestros clientes”.

Un hijo de Luciano Morales provee de flores al Mercadillo Valle de La Orotava todos los sábados

Aparte de verduras, papas y frutos, cultiva próteas, claveles, astromelias, iris, nardos y narcisos en Pinolere y Mamio

Ángel Miguel Morales Luis, hijo de Luciano Morales, uno de los precursores del Mercadillo Valle de La Orotava, sigue con la tradición de su padre y cultiva en varias fincas de Mamio y Pinolere flores, verduras, papas y una gran variedad de frutos, que cada sábado acerca al Mercadillo para su venta.

Ángel Morales atiende seis parcelas familiares cuya superficie total se acerca a los 20.000 metros cuadrados, aunque, a su juicio, “no están a pleno rendimiento, pues es mucho trabajo”. Hablamos de la finca Los Barros y otras ubicadas en Pinolere, en el Lomo Los Bobos, cerca del recinto etnográfico y ferial de la zona, y una de Mamio, Aguamansa, en los altos de la Villa de La Orotava.  

Casado con Tamara Hernández Reverón, natural de Puerto de la Cruz, Ángel Morales planta papas de muchas clases, pero sobre todo bonitas, que asegura ofrece a “muy buen precio”. En cuanto a las flores, apuesta por diversidad de próteas, claveles poeta, orejas de burro, astromelias, safaris, nardos, narcisos, iris y algunas más.  

En Pinolere y Aguamansa también produce frutas: manzanas, peras, ciruelas, castañas, limones, naranjas, membrillos, aguacates, caquis, phisalis, parchitas, etcétera; y cultiva escarolas, lechugas de roble y de otro tipo, rúcula, calabazas, habichuelas, coles y demás verduras. Para su casa, el matrimonio hace dulce de membrillo y licor de ciruelas.

Ángel Morales reconoce que se decide por abonos naturales y muy pocos productos fitosanitarios o químicos. Apunta que él mismo elabora el compost; que adquiere estiércol de cabra, conejo y caballo y que prepara una serte de mezcla con restos vegetales de podas y desherbados.

En este punto, confiesa que protege sus manzanos y perales con la instalación de trampas para la mosca de fruta, y su producción de tubérculos con la utilización de feromonas para la polilla de la papa, “para que no salgan bichadas”.

Aunque en su casa siempre hubo animales: cabras para la leche, el queso y la carne, perros, gallinas y conejos; ahora en las fincas familiares sólo crían gatos, “que mantienen a raya a las ratas de campo”.

Pese a que, como se ha dicho, se crió con leche de cabra, al llegar a la treintena tuvo que dejar de consumirla porque le sentaba mal; pero “ahora me echo unas hartadas de queso que da miedo”, nos suelta Ángel Miguel Morales con ese pronto del hombre del campo.

Un hijo de Luciano Morales provee de flores al Mercadillo Valle de La Orotava todos los sábados

Ángel Morales reconoce que cuando se hizo cargo de las fincas tuvo que empezar de cero, pues con la enfermedad de su padre todo quedó abandonado; pero poco a poco y con muchas ganas… Como muchos jóvenes de Pinolere, aunque siempre ayudó a su familia en los huertos, inicialmente trabajó en el sector de la construcción (como pintor).

Luciano, el emprendedor de Pinolere

Luciano Morales, el padre de Ángel Miguel Morales Luis, fue un hombre muy querido y respetado en Pinolere, no sólo por su crucial labor social y asociativa en el lugar, sino también por ayudar mucho a sus convecinos.

Emprendedor como pocos, Luciano Morales da nombre a la plaza de este barrio orotavense y fue uno de los incondicionales que hicieron posible la construcción en Pinolere de un templo. También impulsó la creación del Mercadillo Valle de La Orotava y trabajó por su continuidad e importancia. Casó con Josefina Luis y tuvieron tres hijos. Estuvo vinculado a la asociación de vecinos y a distintos colectivos sociales y políticos. En el ámbito laboral, fundó una empresa que ofreció servicios de mantenimiento a Telefónica, adquirió un camión para el servicio público en la parada de La Orotava y hasta fue personal de Medio Ambiente. Estas ocupaciones las compaginaba con el cultivo y venta de flores, papas y verduras, una de sus grandes pasiones.

Las obras de cerramiento del Mercadillo Valle de La Orotava, antes de que acabe el semestre

El presidente, Reinaldo González, invita a agricultores, ganaderos y artesanos de la zona a que se sumen al proyecto

Las obras de cerramiento de las instalaciones del Mercadillo Valle de La Orotava concluirán antes de que acabe el semestre, según informa Reinaldo González Ramos, presidente de la Asociación de Agricultores, Ganaderos y Artesanos responsable del mismo.

El presidente reconoce que esta demanda de los agricultores, ganaderos y artesanos del Mercadillo, planteada hace casi siete años, será una realidad gracias al acuerdo adoptado con el Ayuntamiento, que también garantiza otras mejoras en las dependencias de La Torrita que ahora utilizan.

Reinaldo González valora, agradece y aplaude el apoyo y la implicación en el respaldo y consolidación del Mercadillo Valle de La Orotava de la corporación municipal en pleno, sobre todo durante los últimos años; así como la tutela de otros organismos y la colaboración de entidades y colectivos públicos y privados.

El presidente confiesa que, a su entender, “el Mercadillo Valle de La Orotava es el lugar adecuado para que los pequeños agricultores, ganaderos y artesanos de la zona, de Santa Úrsula a San Juan de La Rambla, acerquen sus productos al público”; por lo que hace un llamamiento a que “vengan al Mercadillo y se sumen al proyecto”. En este sentido, Reinaldo González asegura que tanto la gerente del Mercadillo Valle de La Orotava, Milagros Luis Hernández, como él mismo, se pondrán a su disposición para regularizar su incorporación.

El presidente, que llegó al cargo en noviembre de 2017, cuando dimitió Vicente Jacinto y él era vicepresidente, confiesa que próximamente se presentará a la reelección con la misma plancha de ahora “pero con algunas incorporaciones”, pues el 19 de este mismo mes se celebra en asamblea general la votación para dirimir la directiva de la Asociación de Agricultores, Ganaderos y Artesanos del Mercadillo Valle de La Orotava.

Reinaldo González señala que una de las propuestas que expondrá a los asociados es la de que el Mercadillo Valle de La Orotava, aparte de abrir sus puertas al público los sábados, también lo haga los domingos.

10.000 m2 en el Malpaís de La Quinta, Santa Úrsula

Reinaldo González Ramos cultiva 10.000 metros cuadrados en la Finca San Clemente del Malpaís de La Quinta, en el municipio de Santa Úrsula, y le echa una mano su hijo Elicio González León, “para mantener vivo el terreno, para que no se pierda el paisaje agrario del norte de Tenerife y para seguir con nuestras tradiciones, aparte de por afición”.

Reinaldo González Ramos cultiva 10.000 metros cuadrados en la Finca San Clemente del Malpaís de La Quinta, en el municipio de Santa Úrsula, y le echa una mano su hijo Elicio González León

El presidente de la Asociación de Agricultores, Ganaderos y Artesanos del Valle de La Orotava relata que la finca San Clemente la adquirieron sus suegros, Elicio León y Juana Hernández, naturales de Santa Úrsula (ya fallecidos), quienes emigraron a Venezuela; y que hoy la propiedad es de su señora, Juani León, y sus cuatro hermanos. “Inicialmente se plantaban plátanos y poco más, pero era la época en que el sector no estaba subvencionado y el kilogramo se pagaba sólo a seis pesetas, por lo que no les era rentable”.

Dedicado a “la agricultura tradicional lo menos agresiva posible en cuanto al aporte de químicos”, Reinaldo González dedica unos 500 metros cuadrados del terreno que rotura a la producción de papas rosadas y el resto a la obtención de limones, coles abiertas, cerradas, coliflores, brócolis, zanahorias, tomates, beterradas, hierbabuena, toronjil, perejil, lechugas, rúcula, rabanitos, berenjenas, pimientos, espinacas, acelgas, cilantro, millo, cebollas, cebolletas, puerros, etcétera.

El presidente de la Asociación de Agricultores, Ganaderos y Artesanos del Mercadillo Valle de La Orotava comenta que cuando, en 2008, se hizo cargo de la finca San Clemente, su problema era dónde vender lo que producía, pues en las tiendas y supermercados le ofrecían muy poco dinero por el género, “como si fueras el último de la cadena, cuando realmente eres el primero, pues si tu no plantas no hay nada que vender”. Recuerda que un amigo de Barroso, mecánico y José de nombre, para más señas, le dijo que su madre acudía todos los sábados al Mercadillo Valle de La Orotava a vender lo que cosechaba; y que él se animó y comenzó a ir en 2009. Señala también que inicialmente sólo llevaba papas, millo, calabaza y poco más, pero que gracias a lo que le demandaban los clientes ampliaron poco a poco su oferta.

Eco La Viejita aporta más de 12.000 m2 de cultivo al Mercadillo Valle de La Orotava

Huevos camperos y miel se suman a su oferta regular de papas, lechugas, calabazas, pepinos, coles, plátanos y demás

En el número cinco de la carretera El Pinito, bajo la cueva del mencey Bencomo y el mirador de Humboldt, donde el valle de La Orotava linda con la Cuesta de la Villa y Santa Úrsula, se encuentra la finca Eco La Viejita, una superficie de más de 12.000 metros cuadrados destinados a la agricultura ecológica desde hace casi una década, aunque María del Carmen Delgado Mesa y Cristóbal Ramos Álvarez obtuvieron la preceptiva certificación hace ocho años.

Eco La Viejita aporta más de 12.000 m2 de cultivo al Mercadillo Valle de La Orotava

Cristóbal Ramos, ya jubilado, nos cuenta que su padre era el dueño de la explotación agraria, y que allí sólo cultivaban plátanos y calabazas. Al venderla su progenitor en 1989, añade, él y su mujer quedaron como cuidadores, “como se había acordado”. Actualmente la tienen arrendada y es María del Carmen quien lleva las riendas.

El terreno cuenta con vivienda, gallinero, cuartos de apero, estanque, invernaderos, sistema de riego por goteo y aspersión, y punto de venta al público de sus productos, que los sábados llevan al  Mercadillo Valle de La Orotava. Hablamos de papas bonitas, caras, roster y gatsby, plátanos, calabazas, cebollinos, cebollas, pepinos, limones, naranjas, coles, coliflores, colinabos, beterradas (remolachas), puerros, bubangos (calabacines), tamarillos, zanahorias, alcachofas, habichuelas, más de cinco tipos diferentes de lechugas, acelgas, pimientos, tomates, fresas, papayas, etcétera.

Complementan la oferta de la marca Eco La Viejita la miel de sus abejas (tienen colmenas en la explotación), los huevos de sus más de 120 gallinas camperas, especies y olorosas como la salvia, el orégano, el perejil, la hierbabuena, el romero o la albahaca, y exquisiteces como un aceite de oliva extra, un vinagre de selección, sal de Teneguía, ginsen y otros productos ecológicos de amplia demanda.

Producen el 90% de las plántulas que cultivan, pues apuestan por hacer sus propios semilleros. Acaso compran las zanahorias, reconoce María del Carmen Delgado. Ahora mismo, en Eco La Viejita esta “amiga de la agricultura desde siempre” cuida de centenares de pequeñas plantas de cebollas, puerros, pimientos, calabazas y rúcula que “pronto, si el tiempo mejora, trasplantaremos a la tierra”.

Eco La Viejita aporta más de 12.000 m2 de cultivo al Mercadillo Valle de La Orotava

Aliados

María del Carmen Delgado tiene como aliadas y colaboradoras a las lombrices rojas de California, pues la vermicultura es otra de sus prácticas habituales en Eco La Viejita. Germinador con lámparas, encubadoras de producción propia para la cría de pollitos, la asociación de los cultivos, el uso de purines, la aplicación de ceniza y otros métodos de la agricultura ecológica se complementan en el complejo con el empleo de acolchados con paja, y el aporte de compost y abono animal. También aplica mantas térmicas para que las plantas delicadas sobrelleven el invierno, pero que ahora, “con el tiempo cambiante, de frío y calima, las tenemos todo el día de quita y pon”.

María del Carmen todos los días atiende la finca y los animales, a los que, aparte de las gallinas hay que sumar algunos patos, dos ocas, un canario y dos perros fornidos que cuidan la hacienda. Reconoce que le encanta sacar esquejes, injertar y plantar frutales; prueba de ello son los nuevos mangos, aguacateros, naranjeros y limoneros plantados en la finca y que pronto darán su fruto.

Cristóbal Ramos reconoce que en Eco La Viejita hay viñas, “pero sólo para mantener el cantero, pues las  perdices que hay en la zona no dejan aprovechar un racimo”. Si por él fuera, el Mercadillo Valle de La Orotava abriría sus puertas al público todos los sábados del año. Este agricultor de toda la vida recuerda como hecho extraordinario que en 1990 se cosecharon en La Viejita 300.000 kilogramos de calabaza.

Para poder roturar tantos metros cuadrados de cultivo, en Eco La Viejita echan mano de distinta maquinaria: un tractor pequeño, cuatro motocultores, azadas de rueda, desbrozadoras, una sembradora de mano, sulfatadoras eléctricas, etcétera. Además, María del Carmen Delgado señala que algunas herramientas las hicieron ellos mismos, como las que utilizan para quitar la hierba de las huertas donde cultivan las zanahorias.

Aparte de en el número cinco de la carretera El Pinito, bajo la cueva de Bencomo y el Mirador de Humboldt, los días de diario, y los sábados en el Mercadillo Valle de La Orotava, con la responsable de Eco La Viejita pueden contactar a través de la dirección de correo electrónico ecolaviejita@gmail.com o los números de teléfono 671 727 920 y 626 412 932.

Los productos del Mercadillo Valle de La Orotava llegan cada sábado a 200 familias

Sus asociados disponen en el norte de Tenerife de una superficie de cultivo útil cercana a los 35 kilómetros cuadrados

Los productos del Mercadillo Valle de La Orotava, que dispone en el norte de la isla de Tenerife de una superficie útil de cultivo de casi 35 kilómetros cuadrados (34,9 hectáreas), llegan cada sábado a una media de 200 familias, según informa el presidente de la Asociación de Agricultores, Ganaderos y Artesanos responsable del mismo, Reinaldo González Ramos.

El presidente González Ramos detalla que “una media de 200 personas acude cada sábado al Mercadillo para adquirir algunos de los productos que ofertamos”; y agrega que entre agricultores, ganaderos, empresarios y artesanos miembros del colectivo que regenta, “más de medio centenar de familias se benefician directamente del Mercadillo”, por lo que, a su juicio, “podemos asegurar que la familia del Mercadillo Valle de La Orotava está integrada cada sábado por más de 250 unidades familiares”.  

De esos 200 visitantes semanales, Reinaldo González Ramos apunta que en torno a 80 deciden participar en el sorteo por el que al ganador el sábado siguiente se entrega una cesta gratuita de muchos de los productos que se venden en el Mercadillo, por lo que anima a los clientes a que participen más en esta iniciativa, “pues igual la próxima vez les toca”.

El presidente comenta que los clientes buscan productos agrícolas frescos, de los llamados de kilómetro cero (de producción cercana), algunos ecológicos, carnes de una ganadería de prestigio de Benijos, quesos del valle de La Orotava (premiados por su artesana elaboración), setas, panes y repostería exquisitos, miel, mermelada, huevos, artesanía de tela, macramé, madera, metal y cuero, flores, cremas y jabones confeccionados con productos naturales, como el aceite de aguacate, muy valorado actualmente, y mucho más.  

Reinaldo González Ramos recuerda que el Mercadillo Valle de La Orotava, por su estratégica ubicación, dispone de más de un centenar de plazas de aparcamiento en La Torrita, lo que propicia que “nuestros visitantes siempre encuentren dónde estacionar sus vehículos muy cerca de nuestras instalaciones”. 

Unos pocos sábados al año  

En cuanto a los pocos sábados que el Mercadillo cierra sus puertas al público, el presidente González Ramos explica que uno fue el pasado día de la patrona de Canarias, la Virgen de Candelaria, otro es el de Semana Santa, así como el de las reses o de las Fiestas Patronales de La Orotava (San Isidro Labrador y Santa María de La Cabeza) -aunque algunos puestos de venta trasladan sus productos a la Feria de Ganado que se celebra en las Dehesas Altas de la Villa-, o el sábado de El Pilar y el puente de agosto, que otros años tuvo muy poca actividad comercial para los asociados.

Recalca, asimismo, que estos cierres responden a un acuerdo mayoritario adoptado por los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Agricultores, Ganaderos y Artesanos del Mercadillo Valle de La Orotava. Además, apunta, por último, que esos sábados “los aprovechamos para trabajar duro en nuestras fincas, ya sea sembrando, quitando hierba, arrendando papas… o lo que sea, para así producir más y poder ofertar más productos de calidad a nuestros clientes”.

[widgetkit id="3" name="Instagram Artículos"]

El Mercadillo Valle de La Orotava cuenta con una artesana del cuero desde 2010

Sonia González oferta además olorosas y otros frutos ecológicos de su huerto del Camino de Las Quinteras de Puerto de la Cruz

Sonia González González es una artesana del cuero que comercializa sus productos de marroquinería en el Mercadillo Valle de La Orotava desde 2010. Además de cinturones, carteras, tabaqueras, anillos, pulseras, colgantes, bolsos y riñoneras, en su puesto de venta también ofrece plantas olorosas secas, ya sean para condimentar distintos platos culinarios o para hacer infusiones, y otros frutos ecológicos que le brinda su huerto del Camino de Las Quinteras de Puerto de la Cruz. 

Con una trayectoria profesional cimentada en más de 30 años de experiencia autodidacta, esta artesana nacida en la villa de La Orotava realiza numerosos trabajos por encargo, ya sean fundas para teléfonos móviles, tabletas o mecheros, correas para animales, relojes o cámaras y collares para mascotas.   

En ocasiones, en sus creaciones engarza cuentas, caracolas, gemas, piezas de metal y otros objetos con el objeto de que sus diseños exclusivos cobren “ese carácter único” que le gusta dar a cada uno de ellos. Sonia González adquiere la materia prima que utiliza en la empresa Europieles de La Laguna, y reconoce que la que selecciona “es de muy buena calidad”.

La artesana destaca que “tener el hogar, el taller y el huerto en el mismo sito es una gran ventaja”. Señala asimismo que en ocasiones lleva sus productos a las ferias que organizan algunos municipios de Tenerife, a las insulares dependientes del Cabildo o a la de Pinoleris; y confiesa que “hay gente que cree que siempre hacemos dinero, y… desgraciadamente no siempre es así, pues hay veces que vas y no vendes nada”.

Entre los productos estrella de su huerto del Camino de Las Quinteras de Puerto de la Cruz, ella destaca los aguacates, las espinacas, las acelgas, el perejil, la caña limón o caña santa, el romero, la tila, el tomillo, la melisa, el curri, el toronjil, las hojas de olivo, el diente de león,  las pimientas piconas de diferentes variedades, el llantén, la hierbaluisa, la ruda y los frutos de temporada. 

Los beneficios de las tisanas  

Conocedora de los principios activos de muchas especies vegetales y de los beneficios para la salud del consumo de las infusiones, Sonia González pone a disposición de los clientes del Mercadillo Valle de La Orotava numerosos botes de cristal llenos de plantas consideradas medicinales; algunas utilizadas tradicionalmente como remedios caseros por nuestras abuelas para frenar bronquitis, catarros y resfriados, limpiar o depurar tal o cual órgano, limpiar los ojos, aliviar los dolores de estómago o para facilitar una buena digestión después de una copiosa ingesta. En este punto, la marroquinera y hortelana comenta que ahora es tiempo de hacerse con distintas hierbas de esta naturaleza para plantar, para así cultivarlas, recolectarlas, secarlas y ofrecerlas luego al público en los próximos meses.

Los beneficios de las tisanas    

Esta artesana y agricultora del Mercadillo Valle de La Orotava recibe encargos a través de la dirección de correo electrónico soniaglez.3@gmail.com, la cuenta de Instagram @bas-design, y el número telefónico 677 319 559.